another analiza la acciones femeninas en el campo laboral en América Latina

En el contexto de la desigualdad de género en la región de América Latina, las mujeres continúan siendo víctimas de situaciones desfavorables importantes, tales como la opresión social, cultural, política y económica, y la falta de visibilización sobre dichos problemas, ya que históricamente han vivido dentro de una estructura que obstaculiza derechos humanos, perpetúa estereotipos y decisiones basadas en el género.
En respuesta a lo anterior, el género femenino en Latinoamérica -y el resto del mundo-, se ha puesto en una constante lucha contra la desigualdad existente en todos los ámbitos que permean la sociedad (familia, trabajo, imagen en medios populares, espacios culturales, etc.) por medio del movimiento feminista y sus diversas tendencias (20, de acuerdo con la Universidad Complutense de Madrid) a fin de remodelar y derrumbar pensamientos y actitudes que fomentan la desigualdad e inequidad de género.
Según una investigación realizada por el equipo de Estrategia de la agencia regional de comunicación estratégica, another para su webinar «Nuevas Feminidades”, América Latina es, desafortunadamente, un foco rojo en la violencia de género. Dentro de algunas de las aristas que abarcan esta situación para las mujeres de la región, podemos mencionar las siguientes:
● Aspectos económicos y laborales.
● Aspectos sexuales y de elección reproductiva.
“Hoy, las redes de apoyo dentro de la lucha feminista han constituido un lugar de diálogo y acompañamiento para las mujeres que buscan ayuda en sus diversas luchas, convirtiendo dolencias individuales en colectivas. Una de las vías más poderosas que las mujeres han encontrado está en el mundo digital”, comenta Mariana Carreón, Strategic Planning director en another.
¿Cómo han influido las marcas en esta nueva visibilidad femenina?
La imagen que muchos medios de comunicación y campañas publicitarias han reflejado sobre las mujeres fomenta modelos de desigualdad y violencia de género con términos arraigados a lo masculino y lo femenino, debilitando la imagen del género femenino. El replanteamiento de los discursos machistas en la publicidad se dieron a partir del contexto violento que se desarrolló en México durante el último lustro. Cuando las estadísticas mostraban que en 2016, dos terceras partes de las mujeres de 15 años y más reconocieron haber experimentado por lo menos un incidente de violencia a lo largo de su vida.
Por ello, another, comparte los siguientes tips, derivados de su webinar, para lograr campañas genuinas sin que se fuerce o se malinterprete el impacto y el mensaje verdadero de un movimiento como el feminista.
● Evita aprovechar coyunturas culturales para generar mensajes de marca sin tener la comprensión total de un fenómeno cultural, haciendo ver que el compromiso por la causa es meramente sensacionalista.
● Genera acciones de comunicación de manera consistente, compartiendo valores y apoyando a las causas de manera activa es un símbolo valioso que impulsa la generación de cambios dentro de los discursos de marca.
● Las acciones relevantes para el 8M deben tomar un rumbo de visibilización y acompañamiento, convirtiéndose en estrategias tangibles, cómo pueden ser las plataformas de apoyo, dejando de lado los mensajes puntuales sin estructura que los respalde.