Monday, 20 Jan 2025

La Alianza Latinoamericana Anticontrabando llevará a cabo su 6° Encuentro en la ciudad de Quito

 
 
   

 

Bajo  la  insignia  del  fortalecimiento  de  la  legalidad  y  resaltando  la  importancia  del  desarrollo económico y social de los países de América Latina, se celebrará el 6° Encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), el 29  y 30 de septiembre, en el Hotel Swissôtel de Quito, Ecuador, con la participación de empresarios, gremios y gobiernos de la región. La Alianza, que ha crecido hasta representar 15 países de América Latina, se ha consolidado como una respuesta a los desafíos que genera el comercio ilícito de mercancías para actuar transnacionalmente  a  través  de  la  difusión  de  buenas  prácticas  y  definición  de  estrategias eficaces  que  contribuyan  a  la  generación  de  ingresos  legítimos  y  la  protección  del  bienestar social, la salud y la seguridad pública.

 

El evento será un espacio para ayudar a los países a enfocar y coordinar esfuerzos para sacar del negocio a los actores criminales y a las redes ilícitas, reflexionando sobre los aprendizajes que  ha  dejado  la  pandemia  del  Covid – 19  en  la  implementación  de  tecnologías  y  nuevos procesos  en  el  control  aduanero,  fronterizo  y  sanitario.  Con  la  participación  de  autoridades aduaneras,  de  policía,  de  comercio  exterior,  de  salud  y de expertos  internacionales,  se presentarán  los  avances  y  retos  para  contrarrestar la falsificación  marcaría, el  contrabando técnico y abierto.

 

La problemática del comercio ilícito tiene un alto impacto en nuestras sociedades, por lo que la lucha contra este flagelo convoca a la unión del sector privado y de los entes gubernamentales de toda la región a combatirlo de manera conjunta. En el último estudio de incidencia global de la OCDE, el comercio internacional de mercancías ilícitas alcanzó los USD 464 billones en 2019, lo que representa el 2,5% del comercio mundial, con  un  impacto  perjudicial  sobre  distintos sectores como  textiles,  medicamentos,  bebidas  y alimentos,   tabaco,   cosméticos,   juguetería,   electrónicos, software, equipamiento médico; algunos  de  ellos,  con  la  posibilidad  de  generar  serios  efectos  en  la  salud  y  seguridad  de  las personas.

 

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI – como Secretaría Técnica de ALAC – junto con la Cámara de Industrias y Producción de Ecuador (CIP) y la Asociación de Industriales Textiles del  Ecuador  (AITE), organizadores de este Encuentro, invitan a  unirse  presencial  o virtualmente  a  esta  iniciativa  y  participar  del  fortalecimiento  de  la  agenda  pública  en  América Latina para  afrontar  esta  grave  problemática  y  fortalecer  nuestras  economías, durante  el contexto de recuperación económica actual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *