Sunday, 19 Jan 2025

La demanda de adquisición de inglés en Latinoamérica creció un 150% durante la pandemia del Covid-19

 
 
   

 

La demanda de adquisición de inglés en Latinoamérica creció un 150% durante los momentos álgidos de la pandemia del Covid-19 en 2020 y 2021, según un estudio de la empresa educativa Kumon. Y ello a pesar, o a causa, de que se calcula que solo un 2% de los latinoamericanos es capaz de mantener una conversación en inglés. Y aunque muchos gobiernos regionales se han fijado objetivos ambiciosos para aumentar la inversión en educación bilingüe y recuperar las horas lectivas perdidas por la pandemia, los líderes latinoamericanos de la educación bilingüe Maple Bear sostienen que es necesario hacer más, ya que establece su visión de un boom bilingüe latinoamericano y una «Construcción de la Educación para el Futuro».

 

«La pandemia ha reavivado realmente el debate en torno a la educación bilingüe y en inglés en América Latina. La demanda se está disparando, tanto de educación bilingüe como de trabajadores latinoamericanos que dominen el inglés, pero el sistema educativo público no puede cubrir las lagunas que había antes de la pandemia, y mucho menos después«, comentó Natalia Tieso, directora de LATAM para Maple Bear.

 

Maple Bear junto con la consultora L.E.K, llevó a cabo una investigación que demuestra que las matrículas en educación bilingüe se ha mantenido firme, incluso durante la pandemia. Junto con Maple Bear, muchas instituciones bilingües pudieron cambiar rápidamente a experiencias de aprendizaje en línea de alta calidad, y han seguido ofreciendo una educación bilingüe a distancia o híbrida utilizando plataformas digitales de última generación.
De hecho, la empresa tiene previsto abrir más de 100 escuelas en América Latina para 2027, con la expansión principalmente en México, donde planea una apertura escalonada de 50 escuelas, junto con la construcción de nuevos futuros educativos en Panamá (además de Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Costa Rica y Uruguay).

 

Maple Bear considera los próximos años como una etapa vital para el futuro de la próxima generación de latinoamericanos. «Buscamos inversores que puedan contribuir a ampliar las oportunidades educativas para todos con la tranquilidad de que se trata de un sector en rápida expansión», comenta Tieso. «El gasto anual en educación en todo el mundo en 2018 se estima en 5,9 billones de dólares y podría alcanzar los 10 billones en 2030«.
En un mundo cada vez más incierto, la educación bilingüe es una de las piedras angulares que podrían salvaguardar un futuro mejor, tanto para los estudiantes como para las empresas latinoamericanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *