Prevención y concientización sobre el suicidio en tiempos de COVID-19

El pasado 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de Prevención del Suicidio, fecha implantada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un esfuerzo para poner en la agenda pública el tema del suicidio priorizando en la necesidad de su prevención. Por cada suicidio consumado, alrededor de 135 personas experimentan sufrimiento por la pérdida de un ser querido, es decir, 108 millones de personas por año se ven profundamente afectadas por el comportamiento suicida.
En el Ecuador, las cifras no son alentadoras. El último reporte del INEC (2019) señala que en el país, las lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidio) son la principal causa de muerte en adolescentes de 12 a 17 años con 148 defunciones y la tercera en jóvenes de 18 a 29 años con 412 fallecimientos. La emergencia sanitaria y el confinamiento por la propagación de COVID-19 más la crisis económica que está atravesando el país, ha contribuido al incremento de casos de suicidio. Desde el inicio de la pandemia a mediados del mes de marzo, se han reportado al Sistema Integrado ECU911 un promedio de 24 casos de suicidios por mes. De ahí la importancia de brindar a la población información oportuna con la finalidad de crear conciencia sobre el suicidio y su prevención, iniciativa adoptada por la red de especialistas médicos de Doctorisy.
El Dr. Iván Pinzón, médico psiquiatra, especialista en epidemiología y miembro de la red Doctorisy, menciona que la coyuntura nos expone a múltiples factores que pueden aumentar la incidencia del suicidio y de muchos trastornos en la salud mental, ya que “Nos expone a situaciones poco favorables como vivir más intensamente la pobreza, las relaciones familiares disfuncionales, el rechazo, entre otras”. Según el especialista, son varios los factores de riesgo, entre ellos, padecer un trastorno mental como depresión, bipolaridad, esquizofrenia, trastornos de personalidad y consumo de sustancias.
Pinzón indica que son varias las señales que nos pueden alertar sobre la intencionalidad de suicidio tales como los cambios de comportamiento y estados de ánimo, el aislamiento, la expresión de pensamientos o ideas suicidas, despedirse de seres queridos, registrar conductas autodestructivas o para suicidas como conducir a alta velocidad, recaer en consumo de drogas y relaciones caóticas. En este sentido, el especialista Pinzón indica que cada miembro del hogar puede contribuir a la prevención de los intentos de suicidio con los siguientes pasos:
1. Preguntar directamente sobre las ideas de suicidio debido a que es una manera de demostrar el interés y preocupación al familiar y transmitir el mensaje que no está solo.
2. Escuchar sus pensamientos y sentimientos sin juzgar.
3. Búsqueda de apoyo psicológico para intervenir y prevenir.
4. Acompañamiento constante de familiares y amigos, ya que la idea puede persistir por largos periodos de tiempo.
Con la finalidad de prevenir y concienciar sobre el suicidio en tiempos de Covid-19, Doctorisy fomenta la conversación sobre esta problemática y facilita que la atención de este tipo de casos sea de manera ágil y oportuna. Doctorisy permite tener acceso a especialistas que estén cerca de la ubicación donde se encuentren los pacientes. Asimismo, presenta la opción de acceder a una teleconsulta con el fin de facilitar la atención médica vía online en época de cuarentena.