La industria de la conectividad impulsa el crecimiento económico a través de la transformación digital

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (17 de mayo), que tiene como objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía, queremos resaltar el papel de la industria de la conectividad para impulsar el crecimiento económico a través de la transformación digital en América Latina.
El mundo está viviendo una transformación tecnológica que cada día nos abre nuevas perspectivas en todos los ámbitos y junto con ello, la digitalización está impulsando el crecimiento económico. Sin ir más lejos, la OCDE afirma que un aumento del 10 % en la digitalización conduce a un aumento del 1,9 % en el PIB de los países y, en este escenario, la conectividad es clave.
Las telecomunicaciones existen para brindar servicios, conectar personas, viabilizar negocios y actividades digitales, y el avance de las nuevas tecnologías hacen necesario tener buena conectividad.
Por efecto de la pandemia, el teletrabajo, el modelo híbrido y el trabajo colaborativo hoy forman parte de nuestra realidad y son una necesidad de primer orden. Personas en distintos lugares del mundo trabajan sobre una aplicación, un elemento al que le pueden hacer modificaciones, pruebas o agregar cápsulas de inteligencia artificial, por ejemplo, que les ayuden a hacer la tarea más fácil tomando un espectro de información mucho más grande.
Asimismo, con el aporte de la Inteligencia Artificial y la analítica, las personas pueden trabajar, gestionar, decidir e influir y las telecomunicaciones tienen que darle soporte a todo esto.
En este punto es donde el Edge Computing, una de las grandes tendencias del área en este 2023 cobra relevancia, ya que en conjunto con las redes de CDN permiten acercar el contenido y viabilizar la gestión de grandes volúmenes de datos lo más cerca posible del usuario.
Hoy las telecomunicaciones están caminando hacia la pluralidad de medios, la optimización de las operaciones y la automatización de las actividades.
El desarrollo de las tecnologías tiene como fin lograr dar soporte a todas las necesidades de los usuarios y las empresas están caminando hacia gestionar la información de un modo más dinámico con un volumen cada vez más grande, es decir, soportar la demanda de información gestionada desde puntos remotos y aquí es donde aún estamos “al debe”.
Entonces, ¿hacia dónde vamos y cómo avanzamos? Expandiendo la capilaridad en el territorio a través de troncales y ramales para llegar con la conectividad a todos los rincones, tratando de equilibrar las oportunidades o, por lo menos, dando acceso y de esa manera avanzando en este importante desafío de todos quienes estamos en este negocio: acortar brechas y promover el progreso de Latinoamérica a través de la tecnología, acompañando a las empresas en su camino a la transformación digital.