Sunday, 27 Apr 2025

Compañía española de biotecnología agrícola cumple 10 años

 
 
   

 

 

Symborg, compañía española de biotecnología agrícola con sede en Ecuador, ratifica las expectativas de hace 10 años, desde su llegada al mercado, Glomus iranicum, ha demostrado su eficacia con incrementos en el rendimiento entre el 8% y el 20%, con una insuperable calidad en todos los cultivos donde ha sido aplicado. Symborg, sostiene que Glomus iranicum, trabaja sobre los cultivos de una forma 100% sostenible con el medioambiente. “Emprendimos una búsqueda en la biotecnología para dar una respuesta científicamente sostenible a los retos de la agricultura”, afirma Félix Fernández, director del departamento de I+D y cofundador de la compañía.

 

Este hongo que es un microorganismo ha garantizado su efectividad en distintos tipos de cultivos y bajo una variedad de condiciones, ya que los productos derivados de este hongo están presentes en 50 países, incluidos Ecuador, Perú, Chile, Colombia y Argentina.
¿Cómo funciona Glomus Iranicum? Es una especie de hongo formador de micorrizas arbusculares (HMA) que forma una asociación simbiótica con la mayoría de los cultivos de interés. Esta simbiosis se basa en que el hongo entrega nutrientes a la planta y recibe carbono derivado de la actividad fotosintética. Sus propias características son las ventajas que lo hacen el mejor aliado de los cultivos. Produce abundante micelio extramátrico o red de hifas externas del hongo. Esta cualidad permite a las raíces explorar un mayor volumen de suelo. Además, Glomus Iranicum no esporula en el interior de la raíz, facilitando el transporte de agua y nutrientes desde la raíz al resto de la planta.

 

¿Cuáles son sus beneficios para la agricultura de Perú? En Perú ha acompañado a productores desde Piura hasta Tacna, en cultivos tanto de Agroindustria como de consumo local, demostrando ser una herramienta capaz de ayudar a los productores en las necesidades de productividad en el país. “Cuando llegamos a Piura, nos encontramos condiciones muy similares a aquellas donde había sido identificado nuestro hongo (suelos pobres, salinos, intensivos programas de fertilización y muchos nematodos) por eso sabíamos que iba a funcionar y que se convertiría en una herramienta muy útil para los productores que buscaban hacer más raíces, reducir el estrés de la planta frente a los cambios climáticos bruscos, mejorar la eficiencia de los programas de fertilización” cuenta Gala García, directora de Symborg para LATAM.

 

El paso del tiempo ha dado razón y Glomus iranicum ha evidenciado sus beneficios en los cultivos agroindustriales como uva, palto, arándano…etc., y también en cultivos tradicionales como arroz y maíz, donde desde un primer momento se vieron mejoras en el desarrollo radicular que se tradujeron en mejores producciones y una excelente calidad de la fruta, algo tan importante para las exportaciones peruanas hoy en día.
En este contexto de la pandemia por la COVID-19, la agricultura será un sector importante que contribuirá a la reactivación económica del país. De acuerdo con el Banco Mundial, el Perú es uno de los países con mayor crecimiento del empleo agrícola en América Latina; por lo cual los distintos actores del rubro deberán mantenerse al día con las innovaciones tecnológicas y así seguir creciendo de forma sostenible, produciendo alimentos sanos y generando trabajo para más personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *