El dolor crónico afecta al 30% de Latinoamericanos

El dolor crónico afecta a 1 de cada 10 [2] adultos en el mundo, y, en el caso de Latinoamérica, se estima que 3 de cada 10 personas lo padecen. En ese sentido, instituciones como la Organización Mundial de la Salud, han señalado que se debe reconocer el alivio de esta condición como parte integral del derecho a la salud física y mental. Asimismo, la OMS ha advertido que la independencia de los individuos puede limitarse tanto, que este padecimiento es considerado como uno de los problemas de salud más subestimados globalmente y que, alrededor de la mitad de quienes padecen dolor crónico no pueden hacer ejercicio, dormir adecuadamente, caminar, conducir un auto; así como desempeñar actividades domésticas sencillas.
El Dr. Manuel Sempértegui, anestesiólogo y algiólogo de Quito, explica que los pacientes con dolor crónico se ven afectados en los distintos aspectos de su vida. Las personas quienes lo padecen han informado que tanto sus relaciones familiares como su ámbito laboral, se han visto afectadas por esta enfermedad. Por ello, el especialista recalcó que esta condición debe ser tratada de manera integral y por profesionales que manejen muy bien el tema, contribuyendo a que las personas puedan recuperar su calidad de vida, su funcionalidad así como mejorar en los ámbitos emocional, psicológico y social.
A propósito del Día Mundial Contra el Dolor, el Dr. Sempértegui coincide en que estas son algunas características particulares del dolor crónico:
1. Condición prolongada. El dolor crónico es aquel que persiste más allá del tiempo normal de curación; cuando éste se prolonga por más de 3 meses, se considera crónico.
2. Intensidad. Aunque el registro de la intensidad del dolor siempre es subjetivo, la ventaja es que el médico obtiene una idea directa de la percepción del paciente y le permite definir si se trata o no de dolor crónico.
3. Alta prevalencia. Se estima que 3 de cada 10 personas sufren de dolor crónico en Latinoamérica y, en el mundo 1 de cada 10 adultos padece esta condición.
4. Multicausalidad. Puede tener como antecedentes un traumatismo, una infección, algún problema de espalda o enfermedades como cáncer, artritis, entre otras.
5. Impacto en la calidad de vida. Además del impacto en el funcionamiento físico, puede ocasionar ansiedad, depresión, perturbaciones del sueño, entre otros problemas que impiden el desarrollo personal del paciente. Por otro lado, investigaciones recientes indican que el 78% de pacientes no se encuentran satisfechos con la eficiencia del tratamiento que reciben.
Así mismo, diferentes estudios indican la necesidad de que, los diversos actores del sector salud trabajen en conjunto, para mejorar la comprensión que se tiene sobre el dolor crónico a fin de ofrecer un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado para los pacientes que sufren esta condición.