Tuesday, 18 Mar 2025

¿Cómo evitar las estafas en el comercio electrónico?

 
 
   

 

Próximamente comienzan dos de los eventos de e-commerce más  importantes del  año,  Blackfriday  y  CyberMonday.  La  Cámara  Ecuatoriana  de  Comercio Electrónico  (CECE)  señala  que  durante  estas  jornadas  de  los  negocios  complementarán  sus ventas   presenciales   con   las   de Internet,   y   pronostica   un   importante   aumento   de   la facturación. En este marco, teniendo como antecedente el aumento del ciberdelito durante el último año y la tendencia de empresas no asociadas a la iniciativa de sumarse a esta época de ventas, la seguridad en las operaciones cobra una relevancia fundamental. Las estafas en el comercio electrónico  se  incrementaron  a  la  par del  volumen de  transacciones,  aprovechando la falta de información y desconocimiento de los nuevos consumidores.

 

Los  ciberdelincuentes  están  actualizados  y constantemente buscan  nuevas  formas  de operación.  Las  maniobras  tienen  como  finalidad  sustraer  los  datos  personales  de  los compradores,  pudiendo  así  realizar  un  robo  de  identidad  para  realizar  compras,  sacar préstamos, duplicar tarjetas de crédito, entre otras posibilidades.  A pesar de esto, suelen tener rasgos en común, lo que hace que la mayoría sean casos que se pueden prevenir: es necesario estar muy pendiente de situaciones atípicas y saber responder para evitar caer en la trampa. Para poder gestionar compras y evitar engaños, compartimos las   recomendaciones   de   François   Leens,   Sales   Director   NOLA   de   VU,   especialista   en ciberseguridad, prevención de fraude y protección de la identidad.

 

1. Aprender  a  detectar  el  phishing.
El  ataque  más  popular  del  mundo está  basado  en técnicas   de   ingeniería   social   por   parte   del   atacante,   pero   también   depende   del desconocimiento  y  el  error  humano.  Es  necesario  estar  atentos  ante  comunicaciones  que lleguen por WhatsApp, redes sociales, correo y teléfono, incluyendo SMS y llamadas. Si llegan mensajes promocionales que incluyen links o archivos adjuntos, no hacer click ni abrir nada. Una  forma  para  evitar  caer  en  trampas  es  asegurarse  de  que  la  marca  del  sitio  esté  bien escrita; por ejemplo, si la marca es “Shopping”, asegurarse  de  que no diga “Shopin” o “Shopiin”.

 

2. Verifica  la  reputación  del  vendedor.
Para  evitar  pagar  por  un  producto  que  nunca llegará,   es  necesario   verificar   la   reputación  del   vendedor.   Leer   las  reseñas  de   otros compradores puede ser muy útil si existe dudas acerca de la veracidad del sitio o la oferta: una  señal  de  alerta  es  cuando  son  todas  positivas.  También  es  importante  conocer  las políticas  de  garantía,  reembolso  y/o devolución, por  si  llegara  a haber  algún  inconveniente con el pedido. Si se compra en una página desconocida, asegurarse de que ese sea el sitio de la compañía y buscar canales de comunicación oficiales, además de referencias.
3. Operar a través de conexiones seguras y evitar los lugares públicos.
Es importante proteger la red WiFi hogareña con una contraseña robusta y, en lo posible, evitar compartirla. Si es necesario hacer una compra fuera del hogar, asegurarse de que nadie puede ver nuestra pantalla y de que el dispositivo utilice su red móvil en lugar de un WiFi público, ya que son vulnerables y pueden estar intervenidos.

 

4. Habilitar  factores  de  autenticación  adicionales.
Muchos  bancos  y  plataformas  de compra online permiten habilitar la opción de un segundo factor de autenticación, basado en un  código  de  única  vez  que  llega,  por  lo  general,  vía  SMS.  Es  fundamental,  tanto  para compradores  como  para  las  empresas  o  instituciones  financieras,  aumentar  los  niveles  de seguridad de los accesos.
5. Busca  señales  de  seguridad.
Todos  los  sitios  cuentan  con  protocolos  de  seguridad propios. El primero y más común es “https” al comienzo de la dirección del sitio web, que suele ir acompañado por el icono de un candado o escudo. La mayoría de los sitios pide que el  usuario  se  registre  a  través  de  un  formulario  para  comprar:  no  hay  que  completarlos  si solicitan  datos  fuera  de  lo  normal  como  profesión  o  datos  familiares.  Al  pagar,  selecciona “No” si el sitio te pregunta si quieres guardar los datos de la tarjeta para futuras compras.
6. Evitar  ingresar  los  datos  de  la  tarjeta  dos  veces.
Es  recomendable  ante  fallas  en  el pago, hasta no estar seguros de que no se haya realizado un cargo en la tarjeta. Los procesos de pagos pueden demorar hasta un minuto; durante ese tiempo no darle “refrescar” al navegador. También, no entregar los datos completos de la tarjeta a desconocidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *