El mantenimiento preventivo es la clave para el funcionamiento de infraestructura crítica


Durante los últimos años habíamos visto a la mayoría de las empresas, de todas las industrias, evolucionar poco a poco hacia un plano más digital. Sin embargo, había sido un proceso bastante gradual, hasta la repentina llegada de la crisis sanitaria que definitivamente aceleró esta transición. Debido al confinamiento, nos tuvimos que adaptar rápidamente al trabajo a distancia, a las plataformas educativas, a realizar compras en línea, utilizar las aplicaciones del banco desde nuestro celular y sustituir las visitas al médico por telemedicina, lo que ha hecho crecer el uso de las redes y el tráfico de datos.
Por ello, garantizar el óptimo funcionamiento de las infraestructuras críticas y centros de datos es vital en estos tiempos para mantener la interoperabilidad entre empresas, trabajadores y clientes, pero, ¿qué consecuencias tendría una interrupción por falla del funcionamiento de los centros de datos? Según el estudio de Vertiv “Costo de las interrupciones de los Centros de Datos”, cada minuto de inactividad en los servidores de centros de datos puede costar hasta $ 9.000, y los mayores problemas están relacionados con la pérdida del costo de oportunidad. La interrupción de la continuidad operativa, combinada con la pérdida de ingresos, representa más del 60% del costo total de un apagón de esta magnitud.
Con la situación mundial que vivimos hoy, la conectividad se concentra en los principales centros de datos, por lo que, de presentar fallas, las instituciones se enfrentarían a graves problemas, pues la onda expansiva de afectaciones llegaría no solo al dueño de la infraestructura, sino que afectaría también a todos los usuarios.
Para garantizar la operación y disponibilidad de los equipos de infraestructura en los centros de datos, hay diferentes programas de mantenimiento:
· Programa preventivo: Son las acciones que buscan detectar, detener o mitigar la degradación de un componente o sistema como tal, con la finalidad de mantener o extender la vida útil a un nivel aceptable.
· Programa correctivo: Consiste en reparar, mediante la detección de posibles deterioros de un sistema, los fallos y averías que se han producido en ellos.
· Programa de atención a emergencias: Busca restablecer el funcionamiento de una instalación en el menor tiempo posible luego de un fallo inesperado. Es importante señalar que, sin un mantenimiento adecuado, el equipo puede comenzar a deteriorarse rápidamente. En Vertiv contamos con todos los servicios para soportar el ciclo de vida de los equipos y las instalaciones de nuestros clientes, esto incluye desde servicios VITALES como: Arranques, commissioning, mantenimientos, refacciones, reparaciones, actualizaciones y retrofits, así como servicios avanzados como Critical Facility Management y nuestra plataforma de monitoreo y diagnóstico Life.
Sergio Ramírez, gerente sénior de servicio para Vertiv México.