Tuesday, 22 Apr 2025

Productos agroquímicos que afectan la salud y necesitan más control

 
 
   

 

Cada año en los campos de cultivos de todo el mundo se aplican millones de toneladas de agroquímicos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a nivel global se rocían unos 4.6 millones de toneladas de plaguicidas químicos al año y unos 115 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados.
Para Hildaura Acosta, directora del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET) en Panamá, es importante contar con la información adecuada previo a utilizar un producto químico peligroso para evitar riesgos. Así lo señaló durante el el webinar “Agroquímicos y las estrategias internacionales de su control” organizado por la Universidad Internacional SEK.

 

Según la especialista, actualmente vivimos las consecuencias de un largo periodo de tratamientos inadecuados de las sustancias químicas durante todo su ciclo de vida que inicia en la producción y continúa a través del almacenamiento, distribución y venta hasta llegar al uso, generando efectos en la salud y el ambiente en cada etapa. Los agroquímicos provocan una fuerte contaminación en el agua, aire, suelos y ambientes al no tener un manejo adecuado, por lo que la exposición para los humanos es continua.

 

Los aditivos tóxicos en plásticos son, actualmente, un punto importante para tomar en cuenta. Muchos plásticos tienen incorporados elementos contaminantes y al no tener un tratamiento adecuado termina en ríos u océanos. Debido al tiempo tan extenso que tiene en degradarse, el plástico se convierte en un agente de alto riesgo de toxicidad, generando basura marina y micro plásticos que, actualmente, afectan gravemente a la salud del ser humano.

 

Para la UISEK, dar a conocer este tipo de información a su comunidad universitaria y ciudadanía es de suma importancia ya que, de esta manera, es posible prever riesgos a los que nos veremos expuestos con la utilización de algunos productos químicos y generar consciencia en las partes que intervienen sobre la responsabilidad compartida en la utilización de sustancias químicas peligrosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *